martes, 21 de mayo de 2013

Procesos de manufactura, Cabezal divisor.

Cabezal divisor

En está practica usamos una fresa para crear una figura hexagonal.
Lo primero que hicimos fue fijar el cabezal divisor  a la fresadora.
Un vez que estuvo bien firme colocamos la pieza y nos aseguramos de que estuviera lo más centrada posible.









El cabezal divisor tiene una serie de ranuras donde se puede fijar una manivela y determina cómo rotará.
Los números son  17,19,21,24,29,33,39,43,49.
Se nos proporciono el número 40 como referencia, si queríamos hacer 6 divisiones (crear el hexágono  debíamos realizar la operación 40/6. Ya que la hicimos el resultado fue 6+4/6 tenemos que fijarnos en el denominador de la fracción y compararlo con alguno de los números del cabezal divisor, en este caso concuerda con 24 y ahí fijamos la manivela, 6 era el número de vueltas que teníamos que dar por cara del hexágono + 4(4) orificios.

Lo siguiente que hicimos fue introducir el cortador a la fresa y fijarlo bien.

Una vez hecho esto hicimos el cálculo de cuanto tendríamos que desbastar de nuestra pieza para poder hacer el hexágono, usando pitagoras encontramos el tamaño de lo que quitaríamos de la pieza. 

Centramos la pieza, ocupamos la manivela que controla el eje z para ajustar la altura de nuestro hexágono.

Una vez hecho esto echamos a andar la fresa y ocupando la manivela que controla al eje X para ir desbastando, después de eso ocupamos la manivela que controla el eje Y para poder desbastar otra parte, luego otra vez usando el eje X vamos desbastando y así sucesivamente.

Esto hará una de las caras, lo que sigue es dar las 6 vueltas + 4(4) orificios para poder hacer la siguiente cara y así 6 veces.
El resultado final es el siguiente.

Conclusión

Con esto aprendimos a hacer polígonos, aprendimos el uso del cabezal divisor y su funcionamiento, además de que debemos tener cuidado cuando se aprieta el cortador, asegurarnos que está bien fijo.
Leer mas

Proceso de manufactura, Conicidad.

Conicidad
Se utilizó un buril, un punto giratorio, un torno, la pieza llamada steve.
El objetivo de esta práctica es crear una sección cónica en la pieza que hemos venido trabajando.
Lo primero que hicimos fue rotar la torre, para eso aflojamos para poderla rotar.

Ya rotada la torre, el siguiente paso fue colocar nuestra pieza en el chuck y centrarla como de costumbre con el punto giratorio.

Después buscamos el nuevo diámetro, usando pitagoras logramos calcular el ángulo de rotación de la torre, el diámetro y el largo del cono.

Finalmente nuestra pieza tendría la forma de un cono truncado.



El proceso para  hacer el cono es sencillo, después de rotar la torre basta llegar poco a poco y desbastar medio milímetro por vez.

El proceso se repite una y otra vez, en cada desbaste metimos el buril un poco más, para comodidad lo hicimos de forma manual hasta que llegamos a un diámetro cercano al que habíamos calculado, para finalizar y darle un buen acabado ocupamos algo de petroleo que untamos sobre la pieza para darle el desbaste final.

El producto final es el siguiente.











Conclusiones
Con esta práctica aprendimos una manera sencilla de hacer piezas cónicas. Descubrimos otro uso del torno y fuimos practicando el acabado de nuestras piezas.
Leer mas

Unidad 4: Trabajo en equipo


Grupo
Grupo de trabajo es un conjunto de personas que realizan dentro de una organización una labor similar.
Suelen estar próximas físicamente, tienen un mismo jefe, realizan el mismo tipo de trabajo pero son autónomos, no dependen del trabajo de sus compañeros: cada uno realiza su trabajo y responde individualmente del mismo.
Interno
Son las interdependencias o relaciones intragrupales que, normalmente, conocemos como Dinámica Interna. Por Dinámica Interna entendemos la suma de fuerzas y energías que surgen de la conducta de los individuos en el grupo, así como las que surgen de la relación de unos con otros para producir la actividad grupal.
Externo
Funcionamiento del grupo o sus interactuar con otros grupos, o sea, las relaciones del grupo y sus miembros con la comunidad. Se conoce este aspecto como Dinámica Externa. Para mayor compresión de este asunto, es necesario destacar algunas de esas fuerzas por separado, aunque en la práctica son difíciles de distinguir, pues forman u todo en el funcionamiento del grupo.
Equipo
Equipo se refiere a un conjunto de personas interrelacionadas que se van a organizar para llevar a cabo una determinada tarea, mientras que el grupo se refiere a ese conjunto de personas sin considerar la tarea para la que han formado un conjunto, considerándolo en su totalidad. 

La diferencia entre ambos radica en que en el equipo de trabajo cada uno de los miembros trabaja para alcanzar un objetivo común, si éste no se alcanza el equipo no habrá funcionado, mientras que por otro lado el grupo de trabajo lo importante es compartir información y tomar decisiones para que los demás puedan realizar sus tareas bien. 

El valor de crear equipos consiste en que la productividad aumenta cuando se trabaja de manera conjunta que de manera individual por parte de cada uno de los miembros; además de que se aprende a valorar los talentos de cada uno puesto que se trabaja de manera complementaria tanto experiencia técnica, como resolución de problemas y toma de decisiones, además de que desarrollas habilidades interpersonales ya que si no se tienen en un principio con el desarrollo de las actividades se van perfeccionando. 

Es importante que desde el momento en que se establezca un equipo de trabajo se definan los objetivos pues estos no se alcanzan de un día para otro y por ello deben de traducirse en metas concretas, mesurables y realistas. 
Roles de los integrantes de un equipo
El moderador dirige, coordina, orienta, motiva y controla a los otros integrantes, dependiendo de quien asuma este rol, puede ejercerlo de forma autocrática, consultiva, democrática, anárquica, orientadora o relajada.
El colaborador secunda, complementa, apoya, sustenta y respalda la labor de todo el equipo, especialmente de quien asuma el rol de moderador.
El creativo sugiere, innova, crea y propone nuevas cosas y nuevas formas de hacerlas.
El relacionista cuida todo lo que tiene que ver con la armonía tanto entre los integrantes del equipo, como con las personas ajenas a él.
El evaluador es el crítico, el que vuelve a centrar al equipo cuando éste se dispersa y evaluar tanto los resultados como los procedimientos.
Etapas del trabajo en equipo
Formación: 
Esta es la etapa en la cual los integrantes se conocen y toman en cuenta las funciones que cada cual realizarán dentro del equipo. 
Tumulto o tormenta: 
En esta etapa los miembros del equipo tienen oportunidad de exponer sus ideas y puntos de vista personales, es común que manifiesten sus diferencias y polemizan entre sí.

Aplicación de normas: 
Una vez ya organizado el equipo y definidos los objetivos, los integrantes deben proceder a establecer sus normas o acuerdos de trabajo, ya que estos regularán su desempeño y las relaciones interpersonales, en esta etapa Los integrantes generan las normas del equipo y dan su apoyo al líder. 
Desempeño: 

Establecer equipos de trabajo dentro de las empresas o negocios, dará como resultado el éxito y progreso para todos; pero sólo cuando su desempeño sea de verdadero equipo. 
En esta etapa se puede apreciar que se desarrolla la capacidad de auto-determinación, se motiva la Inquietud por la superación personal y del equipo, se establecen relaciones más satisfactorias con los compañeros de equipo y los integrantes del equipo comienzan a ser leales consigo mismos y con los demás, además el espíritu de auto-crítica y de crítica constructiva se desarrolla fácilmente y el sentido de responsabilidad es más alto, se establece un mayor Intercambio de opiniones, mejora la comprensión sobre lo tratado en el equipo, ya que, alcanzar el objetivo común o meta, a través del trabajo y responsabilidades compartidas, dependerá de todos y cada uno de los miembros del equipo, para esto deben establecen responsabilidades conjuntas y se genera mayor confianza y respeto al trabajar hacia los fines comunes. 
Desintegración
Etapa final dónde después de haberse realizado el trabajo, el equipo se desintegra.
Empatía
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.
Las personas con una mayor capacidad de empatía son las que mejor saben "leer" a los demás. Son capaces de captar una gran cantidad de información sobre la otra persona a partir de su lenguaje no verbal, sus palabras, el tono de su voz, su postura, su expresión facial, etc. Y en base a esa información, pueden saber lo que está pasando dentro de ellas, lo que están sintiendo. Además, dado que los sentimientos y emociones son a menudo un reflejo del pensamiento, son capaces de deducir también lo que esa persona puede estar pensando.
Asertividad
La asertividad se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad (o no asertividad). Suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Cabe mencionar que la asertividad es una conducta de las personas, un comportamiento. Es, también, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.
Motivación
La motivación implica la existencia de alguna necesidad, ya sea absoluta, relativa, de placer o de lujo. Cuando alguien está motivado, considera que aquello que lo entusiasma es imprescindible o conveniente. Por lo tanto, la motivación es el lazo que hace posible una acción en pos de satisfacer una necesidad.
En relación precisamente a cómo la necesidad influye en la motivación es interesante recalcar que existe una teoría clásica, la de la jerarquía de necesidades de Maslow, que precisamente deja patente cómo existe una estructura piramidal de aquellas que son las que contribuyen de la mejor manera a motivar a una persona en cuestión.
De esta forma, en la cúspide de dicha pirámide estarían las necesidades llamadas de autorrealización como pueden ser la independencia o la competencia. El segundo escalón estaría copado por las de estima como pueden ser el prestigio o el reconocimiento. En la mitad de la estructura estarían las sociales entre las que se hallan las de aceptación o pertenencia.
En la cuarta posición nos encontramos con las necesidades de seguridad que son las de seguridad como pueden ser las de estabilidad o las de evitar daños de algún tipo. Y finalmente en el quinto y último tramo de dicha pirámide se situarían las fisiológicas como son el alimento o el vestido. Necesidades todas las citadas, establecidas por Maslow, que determinó que cualquiera de ellas requiere que su escalón inferior esté cubierto para así poder activarse.
Eso supondría que a una persona sólo le motivarían las necesidades sociales si antes tiene ya cubiertas las de seguridad y las fisiológicas.
Existen diversos motivos que impulsan la motivación: racionalesemocionalesegocéntricosaltruistas, de atracción o de rechazo, entre otros.
Leer mas

lunes, 20 de mayo de 2013

Unidad 3: El emprendedor


Definición de emprendedor.
Un emprendedor, en términos simples, es aquella persona que pone en marcha con entusiasmo y determinación un negocio.
En términos más elaborados, un emprendedor es aquella persona que cumple con el siguiente proceso:
1. Está atento a la aparición de oportunidades
En primer lugar un emprendedor vive pendiente de la aparición de oportunidades de negocios.
Para ello, está constantemente analizando el mercado y siempre atento a los cambios, a las tendencias, a las nuevas modas, a las nuevas necesidades, gustos y preferencias.
2. Reúne recursos
En cuanto detecta una buena oportunidad, un emprendedor reúne rápidamente los recursos necesarios (financieros, tecnológicos y humanos) para poner en marcha el negocio que le permita aprovechar la oportunidad.
3. Pone en marcha un negocio
Y, en tercer lugar, una vez reunido los recursos necesarios, pone en marcha su negocio con empeño, entusiasmo y determinación.

La mentalidad del emprendedor
La mentalidad de un emprendedor va a influir en todo lo que emprenda, algunas actitudes son las siguientes:
Piensa en grande.
Si de todas formas tenemos que pensar, debemos hacerlo a lo grande.
Intentemos cambiar ese: “bueno....quizás funcione, probemos a ver qué ocurre", por un "voy a hacerlo y a conseguirlo"
1. Sé concienzudo: El azar no te llevará a ninguna parte. Cada persona forja su propio destino.
2. Genera MOMENTUM y mantenlo en movimiento: Debes tener grandes ideas, pero también la energía necesaria  para que se realicen.
3. Mantente enfocado: Tan pronto como pierdes el foco, también pierdes tu momentum. Muchas personas con talento han fracasado porque no eran capaces de mantenerse enfocadas.
4. Mira siempre la solución, no el problema: Hagas lo que hagas, siempre aparecerán desafíos y problemas. Es parte de la vida, de los negocios y de todo lo que merece la pena hacer. Si dejas que los problemas se metan en tu camino, se harán más grandes que tu idea. Mantén siempre tu foco en la solución del problema.
5. Vé la oportunidad por lo que es. Una oportunidad: Tómate el tiempo necesario de ver cada día como una nueva oportunidad para adquirir conocimientos. Ábrete a nuevas ideas y pronto crearás tus nuevas oportunidades.
6. Aprende todo lo que puedas sobre lo que estés haciendo: Ten conocimiento de lo que haces, aprende cada día cosas nuevas, técnicas para mejorar, valores para seguir y sobre todo hazte un gran profesional.
7. Siéntete afortunado, sé afortunado: Cuanto más te esfuerces, más "suerte" tendrás. Ama tu trabajo y así no te pesarán los esfuerzos ni las horas que le dediques. Si no te gusta lo que haces, busca otra cosa que hacer o hazlo a tiempo parcial hasta que puedas hacerlo a tiempo completo. Nunca serás feliz ni te sentirás exitoso si no amas lo que haces
8. Vete a ti mismo victorioso: Mira los problemas como desafíos y disfruta resolviéndolos. Antes de cualquier tipo de negociación, analiza y estudia todos los ángulos de visión posible, anticípate a los acontecimientos y así te verás cómo victorioso antes de comenzar. Eso te quitará cualquier indicio de negatividad en tu mente.
9. Sé inteligente: Mantente abierto a nuevas ideas y a la innovación. Ser inteligente significa que no añoras aquello que no tienes, si no que usas lo que tienes para conseguir el éxito.
10. Nunca te rindas: Los más grandes perdedores del mundo son los que abandonan. Nunca abandones por muchas dificultades que aparezcan.

La personalidad del emprendedor
1. La pasión por el éxito palpable.


El emprendedor no vive de sueños y fantasías, tiene la necesidad de palpar los resultados rápidamente, por lo que emprende acción cuanto antes, para lograr sus objetivos. Si quieres tener una personalidad emprendedora construye el hábito de hacer medibles todos los procesos a los que te enfrentarás, para que sepas con exactitud cuánto tiempo puede llevarte realizar una tarea o hasta una etapa de tu negocio, esto no significa que seas rígido, debes estar consciente de que puede haber contratiempos, y también necesitas estar preparado para ellos.
2. El deseo de tomar las riendas.
La personalidad emprendedora no espera a que alguien más haga algo por ella. Si deseas ser un emprendedor, toma en cuenta que vas a iniciar algo, por lo que la responsabilidad va a ser tuya, tanto de los éxitos como de los fracasos, y que un emprendedor asume los costos y beneficios de sus acciones, de forma que es imprescindible analizar cada decisión a tomar, el deseo de creer en algo y hacerlo crecer es propio de una personalidad emprendedora.
3. La elección de plantear su proyecto en base a su realidad.
El emprendedor no tiene duda alguna de alcanzar su resultado. Es importante que confíes en cada paso que das, para lograr esto primero tienes que analizar tus alcances, por supuesto que darás tu 100%, pero sé consciente que no puedes hacer milagros, por lo que determina el tiempo de tu éxito basado en tu realidad, para que no caigas en frustración, y sigas adelante siempre.
4. El pensamiento positivo.
Cuando tienes personalidad emprendedora, tiendes a pensar que todo saldrá bien si tú haces tú parte. Está de sobra decirte que un emprendedor nunca es pesimista, el pesimista vive en un nivel de energía bajo rodeado de malestar, por lo que nunca le sale nada bien. EL emprendedor es positivo porque sabe que puede hacer lo necesario, y que merece los beneficios. ¡Inicia en tu mente una educación positiva! Piensa en lo que eres bueno, y ejercítalo para que seas el mejor, piensa en lo que quieres y siente que ya es tuyo, que todo eso viene en camino para ti. Confía y ama lo que haces.

5. Nunca para
La personalidad emprendedora está en movimiento constante. Esto no significa hacer mil cosas a la vez, sino mantenerse en acción. Es importante que el emprendedor esté enfocado, tal vez solo estás haciendo una actividad pero las estás haciendo con maestría, y cuando acabas entonces es hora de empezar con otra cosa. Si coordinas tu agenda para hacer tus actividades, no tendrás problema en esta parte, ya que sabrás cuanto tiempo tienes para cada cosa, es importante que no te satures, que también tengas tus tiempos de liberación y de descanso.
6. Trabaja en equipo y supera la realidad.
La personalidad emprendedora sabe trabajar en equipo, y sobre todo sabe dirigir a un equipo, y llevarlo al éxito. No intentes hacerlo todo por ti mismo, mejor busca personas talentosas que puedan ayudarte en la tareas en las que tú no te especializas, delegar es importante para que no termines exhausto, además de que hasta 2 cabezas piensan mejor que una.
Superar la realidad tiene que ver con innovar, generar propuestas y mejorar las cosas, la personalidad emprendedora siempre está creando algo.
7. La actualización y la adaptabilidad.
Los emprendedores son sobre todo personas que siempre están aprendiendo, pues sabes que los conocimientos cambien muy rápidamente y necesitan estar actualizados. Se adaptan a su ambiente, sacan lo mejor de sus mismos y construyen sistemas para mejorar lo que tienen y hacerlo más fácil y rápido.

La importancia de ser emprendedor

En la economía de mercado, las personas progresan ayudando a otros y descubriendo mejores maneras de hacer las cosas.
El emprendimiento involucra decisiones sobre cómo utilizar los recursos. Si bien el término se lo asocia frecuentemente a la toma de decisiones en los negocios, en cierto sentido real, todos somos emprendedores. Estamos constantemente tomando decisiones sobre el desarrollo y uso de conocimiento, destrezas y otros recursos bajo nuestro control. Nuestro éxito financiero reflejará el resultado de esas decisiones.
 Si usted quiere ser financieramente exitoso, usted necesita pensar emprendedoramente. Para ponerlo de otra manera, usted necesita enfocarse en cómo puede usted desarrollar y utilizar sus talentos y recursos disponibles para proveer a otros de cosas que ellos valoran muchísimo.
 Proveer a otros de bienes y servicios que son altamente valorados comparados con sus costos es la clave para el éxito financiero. Considere el caso hipotético de Robert Jones, un urbanizador. Jones compra grandes extensiones de tierra, las subdivide, les añade varios servicios tales como calles, alcantarillado, campos de golf y parques. Jones obtendrá utilidades si él logra vender los lotes de terreno a un precio más alto que el costo de la tierra y de los varios servicios que ha construido. Si sus acciones son rentables, él incrementará el valor de los recursos y ayudará a otros al proveerles de mejores lugares donde construir sus casas que otros lugares disponibles en otras partes.

El desarrollo de la creatividad
Una de las competencias más demandadas en la actualidad es la capacidad para solucionar problemas de manera creativa. Suele pensarse que esto consiste en aprender a aplicar métodos concretos a dificultades específicas. Sin embargo, pese a aplicar las reglas correctamente, existen problemas que no se solucionan. Este post presenta tres estrategias sencillas y creativas de solucionar un problema que se parecen más a la toma de una nueva actitud que a la aplicación de un método.
1. Cambia los conceptos en los que planteaste la cuestión. En ocasiones nos empeñamos en que ciertos objetos encajen en categorías que no les corresponden. Un cambio en el modo en el que los clasificamos puede suponer la diferencia entre el éxito y el fracaso.

2. Cambia el contexto en el que se encontró la dificultad. Es posible que aquello que en un primer momento parece un problema simplemente esté fuera de lugar. Nuestra percepción de las cosas cambia radicalmente en función del marco en el que se ubiquen. No es el objeto el que se define a sí mismo sino el contexto en el que lo situamos.

3. Cambia la relevancia de las características en las que fijas tu atención. En ocasiones no nos damos cuenta de que los criterios seleccionados para formar un conjunto no son los más adecuados. Es posible generar criterios alternativos otorgando una mayor relevancia a factores que minusvalorábamos.
Los problemas no se presentan por la naturaleza de los objetos sino por nuestra forma de entenderlos.

FODA
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y las amenazas.
Ejemplos de Fortalezas
Buen ambiente laboral
Proactividad en la gestión
Conocimiento del mercado
Grandes recursos financieros
Buena calidad del producto final
Posibilidades de acceder a créditos
Equipamiento de última generación
Experiencia de los recursos humanos
Recursos humanos motivados y contentos
Procesos técnicos y administrativos de calidad
Características especiales del producto que se oferta
Cualidades del servicio que se considera de alto nivel

Ejemplos de Debilidades
Salarios bajos
Equipamiento viejo
Falta de capacitación
Problemas con la calidad
Reactividad en la gestión
Mala situación financiera
Incapacidad para ver errores
Capital de trabajo mal utilizado
Deficientes habilidades gerenciales
Poca capacidad de acceso a créditos
Falta de motivación de los recursos humanos
Producto o servicio sin características diferenciadoras

Ejemplos de Oportunidades
Regulación a favor
Competencia débil
Mercado mal atendido
Necesidad del producto
Inexistencia de competencia
Tendencias favorables en el mercado
Fuerte poder adquisitivo del segmento meta

Ejemplos de Amenazas
Conflictos gremiales
Regulación desfavorable
Cambios en la legislación
Competencia muy agresiva
Aumento de precio de insumos
Segmento del mercado contraído
Tendencias desfavorables en el mercado
Competencia consolidada en el mercado
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)

Proyecto de vida
Del latín proiectus, el concepto de proyecto nombra el conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un objetivo específico. En este sentido, podría decirse que un proyecto de vida es la dirección que una persona marca para su propia existencia.
En base a sus valores, un hombre planea las acciones que tomará en su existencia con el objetivo de cumplir con sus deseos y metas. De esta forma, su proyecto de vida será como un programa a seguir para lograr sus anhelos.
Un proyecto de vida supone la elección de ciertas direcciones y la exclusión de otras, lo que puede generar un conflicto existencial y llevar a un estado de indecisión. Dentro del marco de situaciones normales, cuando una persona se dispone a escoger una determinada carrera universitaria, se enfrenta a una decisión que afectará su vida en muchos aspectos, desde el laboral hasta el social. Además, es necesario tener en cuenta que la elección tendrá como efecto inmediato el descarte del resto de opciones, y esto supone un desafío muy difícil de superar para muchos jóvenes.
La presión  por parte de la familia es en general el primer problema que debe afrontar una persona a lo largo de su desarrollo. Los padres suelen comunicarse con sus hijos de manera indirecta, incrementando la sensación de incertidumbre de sus hijos a la hora de tomar decisiones por sí solos; cuando alguien regala un bebé de juguete a su hija, no le está diciendo claramente “quiero que te prepares para ser madre” o “si cuando creces decides no tener hijos te convertirás en la vergüenza de la familia”. Sin embargo, tampoco le expresa que no tiene la obligación de hacerlo y que tiene total libertad para escoger su propio camino.
Más adelante llega la influencia de los amigos, quienes acarrean a su vez la confusión  causada por sus propios padres. La infancia está comprendida por las etapas más importantes de la vida, y un mensaje mal decodificado puede convertirse en la causa de un problema psicológico que marque a una persona para siempre. Es sabido que los niños no suelen cuidar sus palabras, ya que hasta cierta edad no bloquean sus sentimientos e ideas como sí lo harán de adultos. Esto se ve como una utopía para quienes, por ejemplo, soportan injusticias en su trabajo y no tienen la libertad de insultar a sus jefes y seguir adelante.
Sin embargo, la absoluta sinceridad y espontaneidad puede ser muy sana para quien se libera de su angustia, pero muy perjudicial para quien la recibe y no tiene las herramientas necesarias para comprenderla. Un caso muy gráfico es el de un niño que sufre de abusos psicológicos en su casa por parte de alguno de sus padres, y que intenta descargar contra un compañero de clase la frustración que le generan los malos tratos. Es muy probable que adopte una posición similar a la de su agresor, y que repita las frases despectivas que recibe a diario; además, tomando como ejemplo su propio problema, buscará a alguien más débil que él, para que su descarga surta efecto.
Dicho esto, los problemas de adaptación en el ámbito escolar, que muchas veces surgen de repetidas frases hirientes por parte de los demás niños o de los maestros, son grandes responsables de las futuras decisiones. No existe una fórmula que nos permita anticiparnos con exactitud al camino que escogerá una persona tomando en cuenta sus traumas, pero sí se puede saber con seguridad que éstos no pasaran desapercibidos a la hora de construir su propia vida adulta.
El proyecto de vida tomado como paradigma en muchas sociedades consiste en completar los estudios secundarios, escoger una carrera universitaria y cursarla con honores, casarse con una persona del sexo opuesto, comprarse una casa y tener hijos. Ante la duda de su efectividad, basta con salir a la calle y relacionarse con el mundo real para comprobar que el mayor porcentaje de personas que se atan una soga al cuello para escapar de las presiones de la vida, son quienes han intentado alcanzar dichos objetivos.

Carrera profesional
Una carrera es un conjunto de proyectos que permiten aprender nuevas habilidades, ganar experiencia, adquirir conocimientos, y crecer junto a actuales y futuros socios (clientes, compañeros de curso, o compañeros trabajo son potenciales socios, no da lo mismo donde estudiamos ni para quien trabajamos). Estos proyectos pueden ser parte del trabajo remunerado, el servicio que das a un cliente, las tareas de la universidad, o algo en lo que decidiste ayudar a un amigo. Si lo tuyo fuera la decoración de interiores, ayudar a un amigo a cambiarse de casa sería parte de tu carrera. Lo importante es ser consistentes en el tiempo cultivando una habilidad que otros identifiquen, reconozcan, y recomienden.
En la medida que aprendas a hacer algo que pocos saben hacer, más fácil será llegar a ser reconocido y solicitado. Lo que a la larga te dará la satisfacción de ser una persona que la busca por lo que sabe hacer. Si por el contrario, lo que haces lo hace cualquiera, toca disputar con muchos la oportunidad de demostrar lo tuyo. La clave es ser especifico en torno a que desarrollaras tu carrera y aprovechar las oportunidades para aprender en esa área (no es fácil encontrar alguien te enseñe lo que sabe). Con el tiempo sabrás tanto de algo que no tendrás que buscar trabajo sino que el trabajo te buscara a ti.


Leer mas

Unidad 2:Desarrollo de habilidades intra e interpersonales.


Distribución del tiempo

Primera generación que se caracteriza por notas y listas de tareas. La segunda generación se caracteriza por agendas. Y la tercera generación refleja el campo actual de la administración del tiempo, planifican día tras día, pero da prioridad a los cuadrantes 1 y 3. Está emergiendo una cuarta generación, la cual no consiste en administrar el tiempo, sino administrarnos a nosotros mismos. Esta desea mantener el equilibrio P/CP. 

El foco esencial de la cuarta generación se puede captar con el siguiente cuadro: 
URGENTE NO URGENTE 1 Importante: Crisis Problemas apremiantes Proyectos cuyas fechas vencen 2 Importante: Prevención, actividades de CP Construir relaciones Reconocer nuevas oportunidades Planificación, recreación 3 No importante: Interrupciones, algunas llamadas Correo, algunos informes Algunas reuniones Cuestiones inmediatas, acuciantes Actividades populares 4 No importante: Trivialidades, ajetreo inútil Algunas cartas Algunas llamadas telefónicas Pérdidas de tiempo Actividades agradables 

Urgente significa que necesita atención inmediata. La importancia tiene que ver con los resultados. Las personas que se centran en el cuadrante uno administran su vida sobre la crisis, y al no poder resolver sus problemas huyen al cuadrante 4, y a los cuadrantes 2 y 3 les prestan mínima atención. Las personas que se dedican al cuadrante 3, pensando que están en el cuadrante uno reaccionan ante las cosas urgentes suponiendo que son importantes. Las personas que dedican su tiempo cadi exclusivamente a los cuadrantes 3 y 4 llevan básicamente vidas irresponsables. Las personas efectivas permanecen fuera de los cuadrantes 3 y 4 porque urgentes o no, no son importantes. También reducen el cuadrante uno, pasando más tiempo en el cuadrante 2. El cuadrante 2 es el corazón de la administración personal efectiva, pues trata de cosas que no son urgentes pero sí importantes. 

El tiempo inicial para el cuadrante 2 tiene que provenir de los cuadrantes 3 y 4. Tampoco se debe ignorar las actividades del cuadrante 1, aunque este se reducirá a medida que se dedique más tiempo a la prevención y preparación en el cuadrante 2. Debemos aprender a decir sí a las prioridades importantes del cuadrante 2, y decir no a otras actividades, algunas aparentan ser urgentes. Por eso hay que ser proactivos para trabajar en el cuadrante 2 ya que los cuadrantes 1 y 3 trabajan sobre uno. 

Ninguna de las tres generaciones ha producido una herramienta que permita vivir centrándose en principios, con un estilo de cuadrante 2. 

El objetivo de la administración del cuadrante 2 consiste en organizar nuestras vidas con efectividad, desde un centro de principios sólidos, desde el conocimiento de nuestra misión personal, concentrándonos en lo importante y en lo urgente y dentro del marco del equilibrio conservado entre el incremento de nuestra producción y el aumento de nuestra capacidad de producción. 

Necesitamos una herramienta para introducirnos en el cuadrante 2. Un organizador (herramienta) del cuadrante 2 tendrá que satisfacer seis criterios importantes: coherencia, equilibrio, centrarse en el cuadrante 2, una dimensión humana, flexibilidad y ser portátil. 
La clave no es dar prioridad a lo que está en la agenda, sino ordenar en la agenda las prioridades. Y esto se puede hacer mejor en el contexto de la semana. 

Seis paradigmas de la interacción humana.
GANAR - GANAR

Es la persona que elije ganar y se asegura de que los otros también ganen busca el beneficio mutuo, es cooperativa no competitiva, escucha más, dedica más tiempo a la comunicación y se comunica con más valor.

GANAR - PERDER

Es la persona que quiere ganar y que los demás pierdan, es muy común para la mayoría de las personas, es un enfoque autoritario.
Usa posición, poder, credenciales, posesiones o personalidad para obtener "GANAR".

PERDER - GANAR

Deja que otros ganen y muestra alta consideración por los demás, pero le falta valor para expresar o actuar sobre sus sentimientos o creencias. Se intimidan fácilmente y buscan fuerza, aceptación y popularidad, no tienen estándares, ni demandas, ni expectativas de los demás, es rápido para complacer o reconciliar y oculta muchos sentimientos.

PERDER - PERDER

No tiene valor ni consideración. Envidian y critican a los demás. Subestiman a los demás y así mismos, es la viva imagen de una persona sumamente dependiente, es lo mismo que "no ganar" porque nadie se beneficia, es un resultado a largo plazo de "ganar - perder", "perder -  ganar" o "ganar".

GANAR

Piensa solo en lograr lo que quiere. Aunque no necesariamente quiere que los demás pierdan, están centrados personalmente en ganar, es centrado en sí mismo, piensa "PRIMERO YO". En realidad no le importa si la otra persona pierde o gane, tiene mentalidad de escasez.





GANAR - GANAR O NO HAY TRATO

Es la forma más alta de "GANAR - GANAR". La gente que adopta este paradigma busca primero "GANAR - GANAR". Si no puede encontrar una solución aceptable, acuerdan estar de acuerdo en que haya desacuerdo, permite que cada parte pueda decir no, es lo más realista al principio de una relación o un trato de negocios, es la forma más elevada de ganar.

Comprender y ser comprendido.

Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva. Hemos aprendido a leer, escribir, hablar, pero no a escuchar. Lo común es que nos comprendan, pues solo escuchamos para responder, y utilizamos un paradigma autobiográfico. Es por eso que debemos utilizar la escucha empática, la cual quiere decir escuchar con la intención de comprender emocional e intelectualmente, no necesariamente estando de acuerdo con la otra persona. La escucha empática es un depósito en la cuenta bancaria emocional. Este principio es aplicado en diferentes campos, tales como: la medicina, en las ventas, en el campo del derecho, en el diseño de productos, etc. Si empezamos por juzgar nunca podremos comprender. Todos los consejos bien intencionados del mundo no representan nada si no empiezan por afrontar el problema real. Es por eso que debemos dejar a un lado nuestra autobiografía y tratar de comprender. Puede ser que al principio lleve tiempo, pero después lo ahorrará. 

El quinto hábito es el primer paso del proceso ganar/ganar, este es sumamente poderoso ya que se encuentra en el centro del círculo de influencia. Es por eso que si nos centramos en el círculo de influencia comprenderemos profunda y verdaderamente a las otras personas. Si escuchamos nos dejamos influir, y dejarse influir es la clave para influir en los otros. Debemos ser pacientes, no empujar para que la gente se abra verbalmente antes de que uno pueda enfatizar. 

Las cuatro dimensiones del equilibrio personal.

La teoría de la motivación abarca esas cuatro dimensiones de la motivación:
Motivación economía (dimensión física): el modo en que la gente vive su entorno físico y trata su cuerpo.
Motivación social (dimensión social): el modo en que la gente es desarrollada y utilizada.
Motivación mental (dimensión mental): referente al servicio, al puesto de trabajo, a la contribución personal en la organización
Motivación espiritual (ser un santo, dimensión espiritual): "Afilar la sierra" que es dar expresión a las cuatro motivaciones.
Supone ejercer las cuatro dimensiones de nuestra naturaleza, regular y congruentemente, de manera sabia y equilibrada.
Para hacerlo, tenemos que ser proactivos, tenemos que tomarnos tiempo para afilar la sierra, es una actividad definida del cuadrante II, y al cuadrante II tenemos que activarlo nosotros mismos.
El cuadrante I, a causa de su urgencia, actúa sobre nosotros; nos apremia constantemente. La atención de la CP personal debe presionarse hasta que se convierta en una segunda naturaleza, en una especie de adicción sana, un hábito diario. Como está en el centro de nuestro centro de influencia, nadie puede hacerlo por nosotros. Debemos hacerlo nosotros mismos.
Esa es la inversión más poderosa que está a nuestro alcance en la vida: la inversión en nosotros mismos, en el único instrumento con que contamos para vivir y realizar nuestra aportación. Nosotros somos los instrumentos de nuestra propia ejecución, y para ser efectivos debemos reconocer la importancia de dedicar tiempo regularmente a afilar la sierra en las cuatro dimensiones

La sinergia.

*Es la esencia del liderazgo transformador. 
*Es la esencia de la paternidad transformadora 
*Significa el todo es más que la suma de sus partes. 

La esencia de la sinergia consiste en valorar las diferencias: respetarlas, compensar las debilidades, construir sobre las fuerzas. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas, por eso debemos comprender a las otras personas y valorar la percepción de ellas. Cuando nos comunicamos con sinergia abrimos nuestro corazón y expresiones a nuevas posibilidades, nuevas alternativas, nuevas opciones. 

Es por esto que la confianza está relacionada con los diferentes niveles de comunicación: 

1) En el nivel más bajo se encuentran las personas con baja confianza, las cuales son defensivas y producen gano/pierdes o pierdo/ganas. 

2) En el nivel intermedio se encuentran las personas respetuosas, las cuales emplean comunicación respetuosa para evitar posibles confrontaciones desagradables. 

3) En el nivel más alto de confianza se encuentran las personas sinérgicas, las cuales producen soluciones mejores que cualquiera de las anteriores, existe un equilibrio P/CP. 

La sinergia es particularmente poderosa para tratar con las fuerzas negativas que obran contra el desarrollo y el cambio. Pues existen fuerzas positivas y negativas. Es posible que aspiremos a crear un clima más positivo, respetuoso, abierto y confiado. También es posible que después de varios intentos nos demos por vencidos y nos limitemos a decir: La gente es como es y cambia es muy difícil. Pero al introducir la sinergia utilizamos el motivo del cuarto hábito, la aptitud del quinto hábito y la interacción del sexto hábito para actuar directamente sobre las fuerzas restrictivas. Como resultado se crean nuevas metas, metas compartidas, y la totalidad de la empresa asciende de nivel, a menudo de una manera que nadie podría haber visto. Siempre podemos buscar una tercera alternativa sinérgica, pues está casi siempre existe, si la buscamos con una filosofía ganar/ganar y realmente procuramos comprender, por lo general hallamos una solución mejor para todos los interesados.
Leer mas